HISTORIA

ETIMOLOGÍA

El origen del nombre de la enfermedad no es del todo conocido. El término "lupus" significa lobo en latín, y se relaciona con la similitud entre algunas lesiones cutáneas del lupus y las lesiones producidas por la mordedura de este animal. Se considera que la primera aparición del término lupus se debe a Herbemius de Tours, a fínales del siglo X, que describe la curación de Hildricus –obispo de Lieja- en el santuario de San Martín de Tours: “...gravemente afectado por la enfermedad denominada lupus”.
El término "eritematoso" deriva del griego "erythos" (ερυθρός), que significa rojo o enrojecido. Se atribuye a Cazenave en 1851 la introducción de la denominación "lupus eritematoso"; referido al enrojecimiento o eritema malar en forma de alas de mariposa.
El término "sistémico" se refiere a la afectación difusa o generalizada de la enfermedad -no solo cutánea-, con alteraciones en múltiples órganos o sistemas. Fue Brunsting en 1952 el primero en utilizar la denominación "lupus eritematoso diseminado", en realidad lo denominó "lupus eritematoso diseminado (sistémico)". Dos años después, en 1954, Harvey suprimiría diseminado, quedando "lupus eritematoso sistémico" como denominación fundamental de la enfermedad a partir de entonces.

HISTORIA


Moritz Kaposi (1837-1902).
Es probable que algunas descripciones de lesiones cutáneas realizadas por Hipócrates en el siglo V a.C. se correspondieran con lesiones lúpicas. El uso más antiguo del término lupus en su acepción médica, se sitúa en el año 963 y fue realizado por Herbemius de Tours.  Durante siglos el término lupus se utilizó para describir aquellas úlceras faciales que destruían los tejidos, independientemente de la causa que las producía. En este cajón se encontraban además de las lesiones cutáneas propiamente lúpicas, la tuberculosis, la sífilis o el cáncer cutáneos. Ferdinand von Hebra describió en 1845 la erupción en alas de mariposas, como una erupción que aparecía “…principalmente en la cara, las mejillas y la nariz, con una distribución similar a una mariposa”.
A finales del siglo XIX (1872), Moritz Kaposi describió por primera vez determinados signos sistémicos de la enfermedad (pérdida de peso, fiebre, anemia, linfadenopatía y artritis) y distinguió la forma exclusivamente cutánea de la enfermedad, a la que denominó como lupus eritematoso cutáneo. Posteriormente William Osler, entre 1895 y 1903, describe ya la mayoría de las complicaciones viscerales del lupus, aunque con el nombre de eritema exudativo, dejando de ser el lupus una enfermedad cutánea para pasar a ser una enfermedad con afectación de múltiples órganos.

William Osler (1849-1919).
Algunas fechas señaladas en la historia del LES son las siguientes:
  • En el siglo V a.C. Hipócrates describe lesiones cutáneas que algunos investigadores atribuyen a lesiones lúpicas.
  • Siglo X, primera mención médica del término lupus referido a lesiones cutáneas.
  • En 1845 Ferdinand von Hebra describe la erupción en alas de mariposa.
  • En 1851 Pierre Cazenave (1795-1877) acuña el término lupus eritematoso.
  • En 1872 Kaposi (1837-1902) describe diversas formas cutáneas de afectación lúpica y describe algún caso con afectación general.
  • Entre 1895 y 1903 William Osler describe la mayoría de las complicaciones viscerales del lupus.
  • En 1894 JF Payne del hospital St. Thomas de Londres, divulgó la utilidad de la quinina en el tratamiento del lupus.  Cuatro años más tarde, el uso de salicilatos en asociación con quinina demostró ser todavía más beneficioso.
  • En 1948 Malcolm M Hargraves descubre las células LE (de Lupus Eritematoso), lo que sirvió para establecer con ciertas garantías el diagnóstico de la enfermedad. Posteriormente, se demostró que este factor era un anticuerpo antinuclear. 
  • A mediados del siglo XX los trabajos de Philip Showalter Hench de la Clínica Mayo sobre la eficacia de los corticoides en las enfermedades reumáticas, revolucionaron el tratamiento del lupus. Por ello, se le concedió el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1950.
  • En 1954 Harvey acuña el nombre "lupus eritematoso sistémico".
  • En 1971 la American Rheumatism Association (ARA) publicó los primeros criterios de clasificación del LES, que posteriormente han sido revisados en 1982, 1997 y 2012. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario